Externalización del asilo: una cooperación en desprecio de la protección internacional y del estado de derecho
Boletín #16 - Diciembre de 2024
El antiguo deseo de los países europeos de externalizar la tramitación de las solicitudes de asilo se ha concretado recientemente en los "acuerdos" Reino Unido/Ruanda e Italia/Albania. Mientras que la iniciativa británica se ha abandonado, la de Italia se ha bloqueado temporalmente. Tras la anulación de los dos primeros traslados de exiliadxs a campos de Albania, y a la espera de la decisión del Tribunal de Casación de Roma sobre el recurso del gobierno italiano, éste desmovilizó al personal movilizado in situ.
Estos experimentos, que podrían verse favorecidos por la aplicación del Pacto Europeo sobre Migración y Asilo, chocan por ahora con la ley. A pesar de estos contratiempos y de su coste desorbitado, suscitan un entusiasmo desenfrenado entre los dirigentes europeos, que ya no ocultan su deseo de expulsar de sus territorios a las personas en busca de protección internacional.
La cobertura mediática y la explotación de estos dramas políticos y jurídicos normalizan las violaciones de los derechos de lxs exiliadxs, pero también del derecho internacional que define estos derechos y de la jerarquía de normas que los garantiza, frente a una soberanía nacional supuestamente burlada. Del mismo modo, en países "terceros" a veces autoritarios, las "asociaciones" migratorias concluidas por Europa contribuyen a deslegitimar e irregularizar a lxs exiliadxs, sin tener en cuenta sus derechos.
La falta de transparencia y la retórica hipócrita, a menudo humanitaria, que acompaña a la externalización de las políticas migratorias europeas pueden haber dado la ilusión de un baluarte que protege el derecho de asilo. Sin embargo, se refieran o no explícitamente al asilo, estas políticas no sólo conducen a la erosión de la protección internacional, sino también a la quiebra del Estado de derecho, en Europa y fuera de ella.
[Editorial]
Contribuyentes: Mark Akkerman (investigador, top Wapenhandel y Transnational Institute), Sophie-Anne Bisiaux (investigadora y activista, Migreurop), Morgane Dujmovic (investigadora CNRS, geógrafa y politólogo, Migreurop), Brigitte Espuche (Migreurop), FTDES, Nawal Karroum (Migreurop), Yasha Maccanico (Statewatch), Claire Rodier (GISTI).
Cartografía: Olivier Clochard (geógrafo-cartógrafo, encargado de investigaciones en el CNRS, Migreurop) para la Brigada de intervenciones cartográficas de la red.
Photografía: © Maso Notarianni, octubre de 2024, campo de Gjadër-Albania.